Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
FQM166 Simulación, Caracterización y Evolución de Materiales

Proyecto PID2023-150345OB-I00

Esta página web es parte del proyecto PID2023-150345OB-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER/UE.

Referencia:

PID2023-150345OB-I00

Título:

Nanofluidos para una tecnología de colectores cilindro parabólicos más competitiva y respetuosa con el medio ambiente (NICE-PTC)

Resumen:

Las plantas de energía solar de concentración (CSP) basadas en tecnología de colectores cilindroparabólicos (PTC) utilizan actualmente un fluido térmico que es la mezcla eutéctica de bifenilo y óxido de difenilo como fluido caloportador. Este fluido presenta propiedades interesantes, pero en los últimos tiempos han surgido dudas sobre su uso debido a que no es respetuoso con el medio ambiente al ser tóxico e irritante. Así, la comunidad científica ha estado trabajando en un nuevo tipo de fluido conocido como fluidos lineales siliconados, que son más respetuosos con el medio ambiente, inertes y no tóxicos. Además, permiten una temperatura máxima de operación mayor que el fluido convencional. Sin embargo, estos fluidos presentan ciertas propiedades térmicas, como densidad y capacidad calorífica, inferiores a las del fluido convencional. Así, la hipótesis de partida de esta propuesta es que el desarrollo de nanofluidos basados en este nuevo fluido con propiedades térmicas mejoradas podría conducir a un aumento de la eficiencia global de plantas CSP-PTC. Considerando que estos fluidos son amigables con el medioambiente, su uso conduce a una doble contribución a la transición ecológica requerida por la sociedad.
El objetivo general del proyecto NICE-PTC es desarrollar nanofluidos avanzados de alta estabilidad basados en nanomateriales 1D y 2D y en un fluido lineal siliconado con propiedades térmicas mejoradas, prometedores para su uso en plantas CSP-PTC, pues conducirán a la mejora de la eficiencia global. Para ello, se pretende conocer en profundidad los factores que controlan las propiedades termofísicas de
los nanofluidos mediante una doble aproximación teórica y experimental. NICE-PTC prestará especial atención al análisis de la estabilidad física y química de nanofluidos y a la caracterización de sus propiedades térmicas (capacidad calorífica y conductividad térmica) y reológicas.
NICE-PTC tendrá un importante impacto científico-técnico, social y económico. NICE-PTC tendrá un impacto en la tecnología de nanofluidos porque, gracias a las perspectivas experimentales y teóricas propuestas, puede ayudar a comprender la producción de nanofluidos con alta estabilidad y los mecanismos implicados en sus propiedades termofísicas. NICE-PTC impactará en la tecnología CSP-PTC, permitiendo incrementar el uso de esta tecnología mejorando la eficiencia global de las plantas. Esto contribuirá a un rápido crecimiento del uso de la tecnología CSP-PTC para la producción de electricidad, lo que conducirá a reducciones generales tanto en el uso de combustibles fósiles como en las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes del aire. Además, NICE-PTC ayudará a la descarbonización del sistema energético europeo, lo que ayudará a la lucha contra el cambio climático. NICE-PTC generará
un impacto económico de gran interés para España ya que, por las características de nuestro país, el uso de nuestros recursos debe convertirse en una prioridad, y los avances en la tecnología solar podrían convertir a España en un líder mundial en la industria termosolar.
Finalmente, el equipo investigador cuenta con las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar el proyecto con éxito, ya que cuentan con una amplia experiencia en el diseño, preparación y caracterización de nanofluidos con aplicaciones en energía solar. Han trabajado en este campo en diversos proyectos financiados en convocatorias competitivas, liderando 5 proyectos sobre esta temática.

Producción científica: